
1012183_319163954884982_1239206081_n.jpg

DanielPalma.jpg

FabianCrovetto.jpg

FranciscoCasas.jpg

Guillermo Moscoso_Geno-Sida_foto-0.jpg

Guillermo Moscoso_Geno-Sida_foto-1.jpg

Guillermo Moscoso_Geno-Sida_foto-2.jpg

Guillermo Moscoso_Geno-Sida_foto-3.jpg

Guillermo Moscoso_Geno-Sida_foto-4.jpg

Guillermo Moscoso_Geno-Sida_foto-5.jpg

Guillermo Moscoso_Geno-Sida_foto-6.jpg

benlloch.jpg

igualcontigo.jpg

spandex-600.jpg

1012183_319163954884982_1239206081_n.jpg

DanielPalma.jpg

FabianCrovetto.jpg

FranciscoCasas.jpg

Guillermo Moscoso_Geno-Sida_foto-0.jpg

Guillermo Moscoso_Geno-Sida_foto-1.jpg

Guillermo Moscoso_Geno-Sida_foto-2.jpg

Guillermo Moscoso_Geno-Sida_foto-3.jpg

Guillermo Moscoso_Geno-Sida_foto-4.jpg

Guillermo Moscoso_Geno-Sida_foto-5.jpg

Guillermo Moscoso_Geno-Sida_foto-6.jpg

benlloch.jpg

igualcontigo.jpg

spandex-600.jpg
Este es el sitio web del proyecto Anarchivo sida, una propuesta de investigación y producción del colectivo Equipo re (Aimar Arriola, Nancy Garín y Linda Valdés). 'Anarchivo sida' propone activar un proceso de identificación, recopilación y análisis de las prácticas estéticas, representaciones, experiencias colectivas y tácticas performativas que han determinado las políticas del VIH/sida, atendiendo, por vez primera, a las prácticas desarrolladas fuera del contexto anglosajón y Europa centro-oeste.
El proyecto tiene como metodología la producción de un “contra-archivo” o Anarchivo de políticas del VIH/sida, que atienda a las prácticas desarrolladas en las periferias de los centros de occidente, en el contexto de las luchas poscoloniales y de emancipación de diversos “sures”, incluyendo una relectura de las prácticas acontecidas en el Estado español.
La llamada “crisis del sida” se propone aquí como un modelo para leer y re-imaginar de manera colectiva los límites de la vida bajo la condición neoliberal; un complejo entramado de relaciones económicas, científicas, artísticas, activistas y afectivas.
Este sitio web ha sido concebido y diseñado en colaboración con Nicolas Malevé, artista, programador de software y activista de la información.
Leer más →

Tras una primera fase (2012-2014) dedicada a la recopilación y producción de los materiales que conforman el núcleo del archivo, a través de acciones de investigación y debate desarrolladas en contextos como MAC - Museo de Arte Contemporáneo (Santiago, Chile), Reina Sofía (Madrid), UNIA arteypensamiento (Sevilla), Visual AIDS (Nueva York), entre otros, en 2015-2017 el proyecto afronta su fase de “activación” con la puesta en marcha de esta plataforma web y una exposición itinerante.
A modo de despliegue físico del archivo, y a través de un dispositivo de exposición ideado en colaboración con la artista Carme Nogueira (www.cntxt.org/), la exposición presentará vídeos y documentación sonora, reproducciones fotográficas, carteles y publicaciones periódicas y otros materiales documentales, agrupados en torno temas o "nodos" conceptuales diferentes en cada presentación. Por su parte, la web da acceso permanente a los contenidos de maneras múltiples y cambiantes.
La exposición se estrena en septiembre de 2015 en el DHMD – The Deutsche Hygiene Museum, Dresden, Alemania, en el marco de la muestra colectiva "Based on a True Story – A.I.D.S.", y posteriormente itinerará a otras sedes. La itinerancia de la exposición será documentada a través de esta página web.
En el marco de una sociedad multilingüe, esta web se concibe como un espacio multilingüe; principalmente, reune contenidos en sus idiomas originales, en castellano, euskera e inglés, en proporciones diversas. Cada sección o grupo de documentos es introducido por un breve resumen o comentario en los tres idiomas, favoreciendo la interpretación frente a la traducción.
Equipo re es una plataforma de investigación y producción surgida en 2010 que trabaja en el cruce entre las políticas del cuerpo y el archivo. Hasta la fecha, ha realizado proyectos y presentaciones en UNIA arteypensamiento (Sevilla), Arteleku (San Sebastián), Museo Reina Sofía (Madrid), Fundació Tàpies (Barcelona), MACBA (Barcelona), CCBA (Buenos Aires, Argentina), Loop (Barcelona), entre otros contextos. http://equipo-re.org
SECCIONES ADICIONALES DE LA PLATAFORMA
“ENLACES INTERNOS”
Esta sección propone recorridos internos entre los materiales que conforman el 'Anarchivo sida' siguiendo la lógica del hipertexto. En su acepción técnica, el hipertexto es un sistema de software que permite crear, agregar, enlazar y compartir información de diversas fuentes por medio de enlaces asociativos. La forma más habitual de hipertexto es la de los hipervínculos o referencias cruzadas en Internet que llevan de un documento a otros.
En la década de 1990, la filósofa feminista de la ciencia Donna Haraway promulgó el hipertexto como herramienta epistemológica y política. Para Haraway, el lector del hipertexto es simplemente guiado; los caminos a seguir no están predeterminados y el usuario puede construir, por sí mismo o en alianza con otros, redes de conexión temporales y heterogéneas.
Esta sección recurre al hipertexto como metáfora y herramienta técnica para producir enlaces entre documentos no determinados por cuestiones de autoría, contexto o pertenencia temporal o territorial. Los itinerarios o “enlaces internos” entre documentos sugeridos aquí atienden a criterios tan diversos como: la agrupación por palabras clave, la predominancia de un color en un grupo de imágenes, el soporte de un documento, entre otros. Aquí los documentos funcionan literalmente como hipervínculos; como puertas de entrada y transito a otros documentos, generando relaciones múltiples y cambiantes.
“CARPETAS COMPARTIDAS”
Una carpeta compartida es el elemento básico del trabajo en colaboración en el ámbito digital. Su contenido es accesible para todos los usuarios -locales y remotos- pertenecientes a un mismo grupo de trabajo.
Esta sección toma el procedimiento de la “carpeta compartida” para poner en relación una serie de producciones cruzadas. La sección irá albergando investigaciones desarrolladas por terceros en cruce con los temas abordados por 'Anarchivo sida', con el objetivo de fomentar redes de colaboración. La sección incluye herramientas de visualización, comentario, etiquetado, que permiten a los usuarios responder a los archivos compartidos.
Este espacio permitirá que nuevos investigadores, artistas, activistas, pueden sumar y compartir sus producciones, contribuyendo a un archivo colaborativo en construcción.